Los científicos emplean el método científico como una forma planificada
de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad
al momento cultural actual.
¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos:
Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo
método científico o modelo clásico, algunos factores
son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario
de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la
utilización de herramientas matemáticas, etc. También
son comunes los procedimientos descritos en este tema.
Método Científico
La palabra método se deriva de los vocablos griegos
metá “a lo largo” y odos
“camino”, la cual podemos entender
como:
La manera de ordenar una actividad hacia un fin
El orden sistemático que se impone
en la
investigación científica y nos conduce al conocimiento
El camino por el cual se
llega a cierto resultado en
la
actividad científica, cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada y reflexiva
Es el conjunto de etapas que señalan la forma (procedimiento) para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por
la comunidad científica.
Existen muchas variantes
del método científico, una de ellas es la siguiente:
1. Delimitar y definir
el objeto de la investigación o problema
2. Plantear la hipótesis de trabajo o el método de solución
al problema
3. Elaborar el diseño experimental, modelo o prototipo
4. Realizar experimentos, simulaciones, cálculos o pruebas
5. Analizar, verificar o validar
los resultados
6. En caso necesario reajustar el experimento, modelo o prototipo
y regresar al
paso 4
7. Obtener conclusiones
8. Contrastar las conclusiones con las predicciones
9. Sugerencias de trabajos futuros
10. Elaboración de un informe escrito
Características del Método Científico:
Es fáctico; se ciñe a los hechos
Se vale de la verificación empírica; exige una confrontación con la realidad
Es autocorrectivo; va rechazando o ajustando
sus propias conclusiones
Es progresivo; sus conclusiones no son infalibles ni finales
Ignora el hecho aislado;
sus formulaciones son de tipo general
Es didáctico,
permite plantear,
discutir y volver
a
plantear el
problema investigado
Es objetivo;
busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y creencias del científico.
Tanto en la investigación básica y aplicada como en el desarrollo tecnológico se aplica el método científico, en
cuanto a la formulación de
hipótesis, utilización de datos, aplicación de técnicas de cálculo y medición, búsqueda y verificación de conclusiones, etc.
Cuando un ingeniero,
un científico o un aficionado aplican el método científico y desarrollan nuevos conocimientos, están realizando una actividad de
investigación
científica.
Cuando un ingeniero,
un científico o un aficionado aplican el método científico y utilizan
conocimientos existentes para el desarrollo de productos y servicios, están realizando una actividad tecnológica.
Fuentes:
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/
http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Metodo_Cientifico.pdf
http://blog2008006879.wordpress.com/2013/01/21/metodo-cientifico/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario